La Trinchera (1926), José Clemente Orozco (1883-1949), fresco.El presidente Álvaro Obregón, elegido para el período de 1920 a 1924, nombró a José Vasconcelos como secretario de educación pública. Este desarrolló el primer programa cultural del Estado mexicano, el cuál consistía en convocar a varios artistas plásticos egresados de la Academia Nacional de Bellas Artes para representar en lugares de la ciudad, la ideología de la revolución mexicana, crear un sentimiento de unidad nacional.

Si el muralismo era un arte concebido por el Estado para una estrategia social, es claro que debía tener un alcance público, lo que solo podía lograrse mediante el muro.

También el muralismo se caracterizó por tener unos temas en El Mercado de Tlatelolco (1942), Diego Rivera (1886-1957).específico, como por ejemplo: el progreso, la ciencia, la tecnología y el conocimiento, el pasado prehispánico y la historia de México.

Entre sus principales representantes podemos mencionar a David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Tiempo después, estos muralistas colaborarían en un proyecto muy ambicioso, el cual consistía en darle un toque propio a un gran proyecto arquitectónico, Ciudad Universitaria. Participarían los mejores arquitectos, ingenieros y artistas de México: Mario Pani, Enrique del Moral, Carlos Lazo, Juan o Gorman, Alberto T. Arai, Ramón Torres, Pedro Ramírez Vázquez, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Francisco Eppens, Félix Candela Javier Barros Sierra, entre más de 200 coautores. 


Bibliografía:

- Imaginario, Andrea, "Muralismo mexicano: características, autores y obras". Recuperado de: https://www.culturagenial.com/es/muralismo-mexicano/

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO