No cabe lugar a dudas que el recién descubrimiento de México trajo muchas miradas hacia nuestro país, se trataba de algo nuevo, de gente nueva, de personas nuevas, de un sin fin de cosas desconocidas, que a la vista de algunos pocos, había algo más extraordinario que puros indios en un nuevo continente.
Saber más3/02/2019Tiempo después, Hernán Cortés escribiría, la Historia de Nueva España, escrita por su Esclarecido Conquistador Hernán Cortés es un libro histórico escrito por el conquistador Hernán Cortés, en el que detalla los sucesos de la conquista, el modo en el que vivían los indígenas, su vestimenta, el trazado de las calles, características de los pueblos e idioma. Es el informe más completo e importante sobre este acontecimiento, junto con anotaciones del arzobispo Francisco Antonio Lorenzana.
Saber más10/02/2019En 1783 por decreto del rey Carlos III se funda la Real Academia de San Carlos, dónde se enseñarían las tres nobles artes, la profesión de la arquitectura, y los oficios de escultura y pintura. Durante este periodo surgirían dos tendencias: La pintura popular, elaborada por personas con talento, pero que no cuentan con el oficio, y la pintura académica, procedente de gente de la Academia de San Carlos. Y a la par de estas dos tendencias, también aparece el artista viajero o extranjero.
Saber más18/02/2019Todas las obras realizadas en la Real Academia de San Carlos adquirían el nombre de pintura académica. Fue muy importante para la Nueva España contar con la primera academia de arte en el nuevo continente, gracias a la academia, se iba a desarrollar el gusto por el arte, el saber apreciarlo y juzgarlo.
Saber más28/02/2019Los estudiantes de la Academia de San Carlos, se enfocaban en pintar temas religiosos; fue aproximadamente hasta el reconocimiento que obtuvo Juan Cordero que se empieza a dejar de lado el tema religioso, para empezar a pintar el pasado de México.
Saber más8/04/2019La Academia de San Carlos pasó por momentos difíciles, tuvo que cerrar sus puertas en 1821, y cuándo vuelve a abrir, sufre una decadencia de 1823 a 1843, sin embargo, de 1843 a 1868 pasa por un periodo de renacimiento, dónde el presidente de esa época le otorga un presupuesto, y es así que la Academia logra salir adelante.
Saber más15/03/2019Durante 1890 a 1920 la pintura modernista va a tener un mayor desarrollo, las obras van a ir enfocadas al tiempo presente, al mexicano moderno, se va a representar lo que se ve en la calle, en el campo, la forma de vida y el día a día del mexicano.
Saber más20/03/2019Durante el siglo XX existirían dos grandes vanguardias, una de ellas y muy propia de México sería el Muralismo, movimiento que surge tras la revolución mexicana. Cuyo objetivo sería construir una identidad nacional para aminorar a los diferentes sectores de la sociedad mexicana, dadas las profundas desigualdades sociales de la época, especialmente educativas y culturales.
Saber más25/06/2019Junto con el Muralismo, el siglo XX estaría marcado por el grabado, dónde destacan principalmente José Guadalupe Posadas y Julio Ruelas. A pesar de tener estilos muy diferentes, ambos eran ilustradores y trabajaron para revistas y ambos cuestionarían aspectos muy controversiales, por un lado Posadas a la política, y por otro, Ruelas a la muerte, Dios, la sexualidad y la magia.
Saber más25/06/2019El siglo XX se caracteriza por el siglo de la fotografía en México, sin embargo, la fotografía tendría sus primeros pasos aproximadamente por 1860 por el estudiante de la Academia de San Carlos, Antíoco Cruces, y el profesor de la misma del área de grabado, Luis Campa.
Saber más9/07/2019La Época de Oro del cine mexicano se encuentra durante los años de 1941 y 1945, años en los cuales se dio la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica de nuestro país contó con el apoyo de Estados Unidos, razón por la cual el crecimiento de la industria cinematográfica se hizo notable.
Saber más18/07/2019