José Guadalupe Posadas destacó por sus famosas calacas o calaveras, y por supuesto, por La Catrina.

Posada caracterizó sus obras por su sentido del humor, retrató las creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares, criticando los abusos del gobierno y la explotación del pueblo. Evidenció la desigualdad e injusticia social existente en la época porfiriana, cuestionaban su moralidad y su culto por la modernidad, describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano.

Posadas también elaboró una gran variedad de carteles, nos hace ver como con trazos simples y no tan detallados se pueden hacer cosas muy llamativas e interesantes, y podría decirse, que es una de las personas que empieza a hacer el diseño gráfico más notorio en México.

Por su parte, Julio Ruelas trabajo para la Revista Moderna, un espacio que permitía dejar de lado los cánones artísticos establecidos por la Academia de San Carlos.

La crítica 1906, Julio Ruelas (1870-1907).Algunos de los temas que Ruelas utiliza a menudo en las ilustraciones, giraron en torno a los conflictos fundamentales del ser humano: la muerte, Dios, la magia, la sexualidad, dibujó toda suerte de personajes grotescos que eran siempre semianimales y semihumanos.

Con estos dos ilustradores, podemos darnos cuenta como empieza a haber una inquietud por otros estilos de pintura o representación gráfica que no sean los establecidos por la Academia de San Carlos.

Tiempo después, estos grabados darían pie a la caricatura. La caricatura nace como una interpretación del sentir popular, también en algunos casos pretende oponerse a la política, la satiriza, se burla de ella.

Un caricaturista importante fue Eduardo del Río, en sus escritos criticaba fuertemente a las doctrinas neoliberales mexicanas, la política estadounidense y a la Iglesia católica.

Entre sus obras destacan:

- Los Supermachos: dónde comienza a acercarse al pueblo, combinando el humor y la política.

- Los Agachados: dónde abordó todos los temas imaginables: política, religión, sexo, música, futbol, economía, filosofía, historia, ecología, vegetarianismo y naturismo, física, etc. 




Bibliografía:

- Mireles, Sofía (13 de octubre del 2013). "La Caricatura en México". Recuperado de: http://www.lavozdelnorte.com.mx/2013/10/13/la-caricatura-en-mexico/

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO