Mujer muele mixtamal, retrato, Cruces y Campa, 1870, positivo a la albúminaCruces y Campa fue una de las firmas más famosas en la década de 1860, cuando surgió un novedoso formato para el retrato. En sus fotografías se muestran a la gran variedad de personajes de la sociedad mexicana. Podemos apreciar las diferencias de las clases sociales, y al igual que en el libro de "Los mexicanos pintados por sí mismos", podemos darnos una idea muy clara del entorno en el que se desenvolvía el mexicano, dónde practicaba su oficio, dónde vivía su día a día.

Su idea se convertiría en un gran ejemplo de aprovechar lo que se tiene para crear algo novedoso.

Aproximadamente, por el año de 1900, uno de los fotógrafos más destacables fue José María Lupercio, quien emplearía esta técnica novedosa, que es la fotografía, para recuperar partes esenciales del pasado del mexicano, los indígenas; sus fotografías tienen una gran aportación étnica, documental y patrimonial de México.

A pesar de contar ya con grandes fotógrafos, quienes se encargarían de documentar 70 años de la historia de Niño soldado, Archivo Casasola.México, sería el Archivo Casasola. Agustín Víctor Casasola y Miguel Casasola comenzarían retratando la revolución mexicana y continuarían retratando el progreso del país, fotografiando una gran diversidad de aspectos, como la industria, el transporte, las artes, el deporte, las clases sociales, los artesanos, los obreros, los oficios, simplemente a los mexicanos y a México. 

En 1923, hay dos fotografos que hya que destacar, Edward Weston y Tina Modotti.

Por su parte, Edward Weston se dedica a fotografiar cosas más simples, como la naturaleza, formaciones rocosas, algunos desnudos, mientras tanto, Tina Modotti al haber aprendido fotografía con Edward comparte su interés por las cosas simples, sencillas, pero se inclinaría un poco más hacia los grupos sociales, hacia los más vulnerables.

Las manos de un campesino agarrando una pala, Tina Modotti (1896-1942).


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO